lunes, 14 de febrero de 2022

Ideas, creencias y conocimiento

 El paso del Mito al Logos

"Las que conducen y arrastran al mundo no son las máquinas, sino las ideas". 
Víctor Hugo

En el siglo VI A.C, en Mileto o Asia Menor (Grecia), comienza a desarrollarse el pensamiento racional. El hombre griego, primero en toda la cultura occidental, entra en contacto con nuevas culturas, nuevas formas de pensamiento y de entender el mundo, lo que le provoca una crisis de valores. Este hombre es el primero en preguntarse qué sentido tiene todo, qué pensamiento es el acertado y cómo podemos explicar la realidad. Influencias de otras posibilidades de vida hacen que Grecia comience a plantearse nuevos retos, nuevas formas de ver la vida y de explicarla. Este momento se conoce como el paso del mito al logos.


Mitos

 "Mythos" era la narración mediante palabras que usaban los griegos hasta aquel momento para explicar todo cuanto le rodeaban. Eran narraciones realizadas por poetas, por lo general de forma oral, en la que se contaba como los dioses daban sentido al mundo, es decir, cómo a través de la figura de los dioses sucedía todo lo que se narraba en estas historias.

 

La palabra y el logos     💬

Tras el contacto que los griegos mantienen con otras culturas, la forma de ver la vida cambia. Son conscientes de la insuficiente explicación de la palabra religiosa que inundaba el mito. Ahora, la palabra que explica el porqué de todo es una palabra cargada de racionalidad. El hombre piensa, investiga y decide por sí mismo cómo explicar la realidad. Este nuevo discurso racional se conoce como "logos".

Las cosmovisiones

Antes de contarte su origen, definamos qué son las cosmovisiones. Toda cultura centra su origen a partir de una cosmovisión, es decir, una forma de interpretar el origen y la existencia humana. Las cosmovisiones son la variedad de creencias, ritos, mitos que reflejan una realidad. Pueden servir para representar una persona o a toda una sociedad.

El primero en utilizar el término de cosmovisiones fue Wilhelmn Dilthey, quien fuera uno de los más reconocidos estudiosos de la Filosofía y psicólogos alemanes de finales del siglo XIX y principios del XX.

Este pensador sostuvo que la experiencia de cada persona, tenía su origen en el pensar común de la sociedad en la que se formaba, tomando en cuenta, principalmente, sus valores y creencias. Del mismo que, cada pensamiento, sensación, emoción que se experimentaba en esa sociedad determinarían en el futuro la cosmovisión de los individuos.

Actividades




La doxa y la episteme griega.

Episteme es un término que etimológicamente procede del griego ἐπιστήμη epistḗmē que viene de 'conocimiento' o 'ciencia', clásicamente los pensadores griegos hacían una distinción entre episteme y τέχνη téknē o 'técnica'.

Doxa (δόξα) es una palabra griega que se suele traducir por 'opinión'. Fue un concepto utilizado por Parménides, al distinguir la «vía de la verdad» de la «vía de la opinión», o un conocimiento obtenido a partir de la experiencia y más tarde por Platón.

En la terminología de Platón, episteme significa conocimiento en tanto "conocimiento justificado como verdad" a diferencia del término "doxa" que se refiere a la creencia común o mera opinión. La palabra epistemología significa el estudio de la teoría del conocimiento y es obtenida de episteme.

 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Ideas, creencias y conocimiento

 El paso del Mito al Logos "Las que conducen y arrastran al mundo no son las máquinas, sino las ideas".  Víctor Hugo En el siglo V...